
Simplemente quería citar el texto que hace ya unos días publicó en su blog El Guionista Hastiado: "Saldo de actores".
Todos sabemos, los actores y los que no lo son, que esta profesión es una de las que implica más sufrimiento y suplicio. Además por supuesto de la inevitable inestabilidad, los actores y actrices, (venga, me incluyo) vivimos en una constante incertidumbre, tenemos que aprender a interpretar, pero también a buscarnos la vida.
El texto que ha escrito El Guionista Hastiado nace del debate que la web Entreactores ha abierto, sobre la no remuneración de los actores en muchos de los trabajos en nuestro país. Su post dice que:
Por otra parte, aunque yo sea bastante tolerante con este tema, hay veces que tenemos que poner límites, por principios, por amor propio, por tratar a la profesión del intérprete con dignidad y respeto. A finales de este verano recibí una llamada de una productora que trabajaba para una serie de un canal de la TDT. Me convocaban para un casting en Madrid, mientras me lo pensaba sobre la marcha el chico me hablaba del tono del formato, días de grabación, etc... y por suerte él mismo me habló del salario: "Ah, por cierto, es un trabajo no remunerado". Gracias a esta frase dejé de balancearme entre el sí y el no y mi respuesta fue más rotunda. No di crédito, además no dejé de imaginarme que seguro que no tuvieron problemas para el casting, porque en Madrid hay muchos, muchos, muchos actores o gente que quiere serlo, o gente que no necesita el dinero, o gente que... en fin...
Os recomiendo que leáis el artículo completo porque el análisis que este guionista hace de la profesión del actor es bastante cercano a la realidad.
¿Qué pensáis? ¡Necesitamos vuestra opinión!
Todos sabemos, los actores y los que no lo son, que esta profesión es una de las que implica más sufrimiento y suplicio. Además por supuesto de la inevitable inestabilidad, los actores y actrices, (venga, me incluyo) vivimos en una constante incertidumbre, tenemos que aprender a interpretar, pero también a buscarnos la vida.
El texto que ha escrito El Guionista Hastiado nace del debate que la web Entreactores ha abierto, sobre la no remuneración de los actores en muchos de los trabajos en nuestro país. Su post dice que:
La discusión proviene de la práctica habitual de no pagar a los actores que colaboran en la grabación de cortometrajes, proyectos amateur, pilotos de series... Por un lado están aquellos que consideran esas colaboraciones como una manera de aprender, curtirse y hacer contactos. Y por el otro, hay quienes opinan que se trata de una práctica abusiva, ya que se da por hecho que los actores no cobran incluso cuando hay presupuesto para pagarles, de tal forma que el dinero se gasta en cualquier otra cosa (equipo, iluminación, sonido, cátering...) antes que en el reparto.Como él dice es complejo... pero yo pienso que aún así es una manera de aprender, de tener material audiovisual para empezar con un videobook (aunque cierto es que en algunas ocasiones los trabajos no tienen una buena calidad) y sobre todo es un modo de establecer contactos. Nunca sabes a quién te vas a encontrar en un rodaje o grabación y para qué querrán contar contigo más tarde.
Por otra parte, aunque yo sea bastante tolerante con este tema, hay veces que tenemos que poner límites, por principios, por amor propio, por tratar a la profesión del intérprete con dignidad y respeto. A finales de este verano recibí una llamada de una productora que trabajaba para una serie de un canal de la TDT. Me convocaban para un casting en Madrid, mientras me lo pensaba sobre la marcha el chico me hablaba del tono del formato, días de grabación, etc... y por suerte él mismo me habló del salario: "Ah, por cierto, es un trabajo no remunerado". Gracias a esta frase dejé de balancearme entre el sí y el no y mi respuesta fue más rotunda. No di crédito, además no dejé de imaginarme que seguro que no tuvieron problemas para el casting, porque en Madrid hay muchos, muchos, muchos actores o gente que quiere serlo, o gente que no necesita el dinero, o gente que... en fin...
Os recomiendo que leáis el artículo completo porque el análisis que este guionista hace de la profesión del actor es bastante cercano a la realidad.
¿Qué pensáis? ¡Necesitamos vuestra opinión!
4 comentarios:
Yo creo que los actores deben implicarse (no he trabajado con muchos diferentes) en los procesos de producción. Conocer cómo son esos procesos y poner claramente sus honorarios por delante. Si el trabajo mola porque es guay la gente que está alrededor, porque son colegas y nadie ve un duro o el presupuesto sólo llega para gastos... pues guay. Pero si se implica en el proceso de producción debe saber que si hay beneficios deberían repartirlos al completo.
Me temo que esto es un poco utópico porque hay por los dos lados un desprendimiento... así que lo mejor es aclararlo todo desde el principio. Si nadie cobra nadie cobra, si alguien cobra que se decida entre todos. ;)
No sé si aporto mucho con este comentario jejeje.
Claro que aportas!
Yo parto de que todo quede claro antes de que se empiece a trabajar y/o colaborar... pero claro, la cuestión del debate dede mi punto de vist no es que no te paguen cuando no hay dinero, si no que no te paguen cuando hay presupuesto de sobra!
Gracias!
He dirigido media docena de cortos de presupuesto cero (sin subvenciones). Siempre he tenido la suerte de contar con excelentes actores y he sentido verdadero apuro por no poder remunerarles. (Como guionista me has he visto con productores no-tenemos-dinero-trabaja-gratis). Opino como vosotros, que las cosas deben estar claras,y que si hay dinero el talento debe ser pagado. Por supuesto.
Espero que los serranitos gustaran...
Hola Javier! los serranitos y todo! aunque yo me quedé con las ganas de probar esa MacPili.
Disfruté en la grabación del teaser, como bien dices, las cosas estuvieron claras desde el principio =)
Muchas gracias y espero ver las imágenes pronto!
Publicar un comentario