Mostrando entradas con la etiqueta textos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta textos. Mostrar todas las entradas
13 de abril de 2012
"No soy un fanático de la psicología con los actores" (Declan Donnellan)
Con motivo de la estancia de la compañía Cheek by jowl en Madrid por su actuación en las Naves del Español con "'Tis pity she's a whore" ("Lástima que sea una puta"), ayer asistí al encuentro con su director, Declan Donnellan. Una buena oportunidad para escuchar a este escritor, dramaturgo y director que lleva más de treinta años al mando de una de las compañías más importantes del teatro inglés contemporáneo.
Durante una hora respondió a unas preguntas que formulaba el público. Habló de la trayectoria de Cheek by jowl, de la elección de los textos, y cómo no, del trabajo con los actores. Donnellan no es muy fan del psicodrama, le parece obsceno rebuscar entre las profundidades más miserables del actor. Prefiere trabajar ideas más concretas con ejercicios (muchas veces físicos) para llegar a una imagen clara y precisa de lo que dice el texto.
"Me parece absurdo investigar por qué Julieta ama a Romeo. Además, si la actriz que la interpreta sabe por qué está enamorada de Romeo... estamos ante un desastre".
Lo que quedó claro es que lo imprescindible para Donnellan es sentir vida en lo que está pasando. "No me interesa ser interesante, sólo quiero que mi trabajo esté vivo. Y en el teatro vosotros (el público) está contribuyendo a la vida".
El sábado voy a ver "'Tis pity she's a whore", mi primer montaje de esta legendaria compañía.
25 de marzo de 2012
Monólogo "Mi vida sin mí"
Ayer tuvimos clase con Carmen Utrilla, todo fue genial, con mucho ritmo, fue una sesión muy amena. La efectividad de los directores de casting, y en concreto de Carmen, es impresionante. Te ven una vez, te dan un par de indicaciones muy concretas y, si pones de tu parte, el cambio se nota.
Yo ya había hecho un curso con ella y elegí un monólogo cómico. Esta vez me decidí por uno dramático, un texto de "Mi vida sin mí" (2003, Isabel Coixet). Por lo visto es muy habitual la representación de este monólogo en cursos de casting, pero yo no lo había visto nunca. Aquí os lo dejo:
Ana graba un mensaje para su hija Sara mirando a una cámara que está colocada en el centro de la habitación.
ANA: Querida Sara, no, no voy a estar en tu fiesta de cumpleaños aunque no hay otra cosa en el mundo que me gustaría más… Seguro que la abuela te ha hecho un pastel especial con tu nombre muy grande hecho trocitos de nuez. Cariño, quiero que sepas que el día que naciste y te pusieron en mis brazos, fue el día más feliz de mi vida, me quedé sin palabras, no hacía más que acariciarte los piececitos y llorar de alegría y que ahora mientras grabo esta cinta siento… siento que eres lo más importante que me ha pasado. Te quiero muchísimo, Sara, muchísimo. Sin ti, nunca hubiera descubierto que mi cama puede ser una canoa o que a los leones les gustan los pastelillos. Sin ti mi vida hubiera sido muy aburrida y triste… Cuida de Ángela, aunque a veces te fastidie, ya sé que no es fácil ser la hermana mayor, amor mío, pero sé que tú sabrás cómo hacerlo. Mamá te envía muchos miles de montones de besos.
20 de noviembre de 2011
Cómo elegir un monólogo
Hace unos días hice un taller de interpretación ante la cámara con Luis Gimeno (productora Videomedia) en el Centro de Estudios Escénicos de Andalucía. Fue bastante enriquecedor, es una persona cercana, pendiente de los actores y muy concreta a la hora de dirigir.
En este tipo de cursos suelen ser intensivos, dos días en los que cada persona interpreta un monólogo y al día siguiente una escena con un compañero. Hay veces que el material te lo proporciona quien imparte el taller, pero en esta ocasión los monólogos corrían de nuestra parte.
Escribo este post para que no os pase lo que a mí, elegí un monólogo cómico, ya que mi secuencia era más dramática, pero no resultó ser un texto acertado. La clave para elegir los textos para interpretar ante la cámara es que tengan conflictos, que el personaje fluya y pase por diferentes puntos. Que se interpreten con ritmo y las pausas necesarias. Y que no caiga en ese punto fácil de el club de la comedia, que no sea un texto para hacer gracia.
Éste fue el texto que yo elegí, lo vi en otro curso de casting y me lo pasaron. Pertenece a "Carcajada Salvaje" de Christopher Durang:
Como véis es divertido y disparatado, pero te lleva a la precipitación y además carece de conflicto (al menos de uno importante). Como ejemplo de monólogo cómico válido, aquí os muestro uno de "Bridget Jones", no es que sea el mejor, pero al menos tiene más forma:
Espero que os sirva de ayuda.
En este tipo de cursos suelen ser intensivos, dos días en los que cada persona interpreta un monólogo y al día siguiente una escena con un compañero. Hay veces que el material te lo proporciona quien imparte el taller, pero en esta ocasión los monólogos corrían de nuestra parte.
Escribo este post para que no os pase lo que a mí, elegí un monólogo cómico, ya que mi secuencia era más dramática, pero no resultó ser un texto acertado. La clave para elegir los textos para interpretar ante la cámara es que tengan conflictos, que el personaje fluya y pase por diferentes puntos. Que se interpreten con ritmo y las pausas necesarias. Y que no caiga en ese punto fácil de el club de la comedia, que no sea un texto para hacer gracia.
Éste fue el texto que yo elegí, lo vi en otro curso de casting y me lo pasaron. Pertenece a "Carcajada Salvaje" de Christopher Durang:
¡¡Todo es una mierda!! ¡¡Mira qué mierda!! ¡Mi pelo es una mierda, mi ropa es una mierda! Voy a hablarte de mi vida.. ¿vale? Esta mañana he ido al supermercado a comprar una lata de atún y había esa persona justo delante de donde yo quería estar para coger la lata. También miraba el atún, pero llevaba mucho tiempo haciéndolo, leyendo las instrucciones de cada lata como si se tratara de un libro, un libro muy aburrido si alguien me hubiera preguntado, pero nadie lo ha hecho. Así que me he esperado un rato a ver si se movía, pero nada, entonces… he pensado en decirle que se apartara, pero me ha parecido tan absurdo que esta persona no se diera cuenta de que yo necesitaba pasar para coger la lata de atún, que me ha entrado un miedo terrible, que no serviria de nada preguntarle, probablemente me responderia algo así como: “Me apartaré cuando me de la gana, no me moleste mala puta!!!” Y entonces… yo que haría…y me he puesto a llorar, bajito, de frustración… para no molestar a nadie, y aún llorando bajito esa persona estúpida no se ha dado cuenta de que yo necesitaba pasar para coger la puñetera lata de atún, es que la gente es tan insensible!! Es que los odio!!!! Entonces he cerrado el puño y le he dado un fuerte golpe en la cabeza y le he gritado: Quiere hacer el favor de apartarse capullo de mierda!!!!!! Y el hombre se ha caído al suelo y me miraba alucinado, y un niño que había al lado se ha puesto a llorar y yo también lloraba eh?? Entonces… yo ya no sabía que hacer, he corrido hacia la salida del supermercado y he pensado: cogeré un taxi, e iré al museo de arte contemporáneo, necesito estar rodeada de arte en estos momentos, no de atún.
Como véis es divertido y disparatado, pero te lleva a la precipitación y además carece de conflicto (al menos de uno importante). Como ejemplo de monólogo cómico válido, aquí os muestro uno de "Bridget Jones", no es que sea el mejor, pero al menos tiene más forma:
Vemos la caja vacía de un medicamento, panorámica hacia la izquierda hasta que vemos a BIBI está leyendo el prospecto del mismo.
BIBI: Bien… se acerca el momento de la verdad. ¿Y si estoy embarazada? (Ilusionada). No debo albergar muchas esperanzas; un novio y un bebé es tener demasiada suerte. La verdad es que no se si prefiero niño o niña…, y me imagino que a Marcos le dará igual. Aunque, estoy segura que él siempre ha querido… un niño. Otro Marcos Torres. A mí me gustaría llamarle Omar, o…Ivo, o uno de esos bonitos nombres brasileiros como Caetano. Y llevarle a clases de Capoeira… Aunque seguro que Marcos querrá enseñarle a jugar al baloncesto y al padell, y que estudie en Deusto, como él. ¡Cinco generaciones de los Torres han estudiado en Deusto!. Pues yo no estoy dispuesta a enviar a mi hijo a estudiar fuera de casa y menos a una institución fascista donde te meten un palo por el culo y no te permiten sacártelo en el resto de tu vida. Aunque ya me imagino lo que va a decir Marcos: “¿Y cual es la alternativa?; ¿Que duerma en la cama de sus padres y darle el pecho hasta que sea adolescente, vaya a una escuela progresista donde se pase el día cantando la Puerta de Alcalá y practicando la masturbación en grupo?” (Alterada) Me da igual lo que diga Marcos y que considere una locura que un niño disfrute de su educación o que viva con sus padres, porque a Deusto no lo pienso mandar. (Pensativa) Lo que es una locura es que unos padres que tienen tan poco en común, tengan un hijo.
Bibi mira de nuevo el predictor que se ha teñido de color azul.
BIBI: Negativo. Es una lástima.
BIBI coge la prueba de embarazo y se marcha enfadada de la habitación.
Espero que os sirva de ayuda.
1 de junio de 2011
"Oleanna", en el Teatro Español
Muy recomendable... ya no por el texto, sino por la brillante actuación de José Coronado e Irene Escolar.
"Es una obra para dos personajes cuyo tema, a primera vista, parece centrarse en la lucha de poder entre un profesor universitario, a punto de alcanzar la cumbre de su carrera, y una de sus alumnas. La obra, sin embargo, aborda de manera sutil, como en tantas otras obras de Mamet, otras cuestiones quizá no tan evidentes pero que tienen especial relevancia para su autor. Entre ellas, por ejemplo, el acceso universal a la educación universitaria, el lenguaje políticamente correcto, las políticas de género existentes en las instituciones públicas, etc”
"Es una obra para dos personajes cuyo tema, a primera vista, parece centrarse en la lucha de poder entre un profesor universitario, a punto de alcanzar la cumbre de su carrera, y una de sus alumnas. La obra, sin embargo, aborda de manera sutil, como en tantas otras obras de Mamet, otras cuestiones quizá no tan evidentes pero que tienen especial relevancia para su autor. Entre ellas, por ejemplo, el acceso universal a la educación universitaria, el lenguaje políticamente correcto, las políticas de género existentes en las instituciones públicas, etc”
4 de enero de 2011
Julio escribe
Él dice que ya no, pero su tumblr es una buena receta para despejarte en cinco minutos. Regala imaginación, historias pequeñas, sonidos, vida. Esto es lo último que ha escrito y me encanta:
http://yanoescribo.tumblr.com/
La muerte de Melquiades García fue la clave. Justo antes de morir de un infarto inesperado como la primera bofetada, este anciano y silencioso conserje de la facutad de psicología pidió un libro y comenzó a leer, a toda velocidad y en voz alta, Las Conferencias Tavistock de Jung durante 17 horas. Así, hasta que murió.
En aquel momento, todos los que estaban allí, profesores, ambiciones, alumnos y limpiadoras, consideraron aquello la última voluntad extraña de unas neuronas que comenzaban a apagarse por la falta de oxígeno. Todos menos uno.
Julián Rosas, estudiante de tercero, quedó impresionado y comenzó a investigar con la paciencia de una cuchara. Así se dió cuenta de que la esperanza de vida de un andaluz era bastante menor que la de un gallego, que los tartamudos vivían más, y aún más los mudos. Los políglotas, por ejemplo, morían jóvenes, los tímidos tarde. Cruzó informes, charlas, colores y mentiras y descubrió que profesiones como dentista, dueño de tómbola o conductor de taxi eran propias de gente que tampoco duraba demasiado.
A su hipótesis sólo le quedaba un dato para confirmarse y por eso fue a conocer a la viuda de Melquiades. En dos horas de conversación, Julián sólo fue capaz de introducir dos o tres silencios inteligentes en el monólogo de la viuda, que a cambio de un café, no le dejó prácticamente hablar.
Julián Rosas salió de aquella casa con un dolor de cabeza y una certeza: Cada persona tenía asignada una cantidad de palabras concreta y cuando se utilizaban todas, simplemente se fallecía. Así, sin más, como un crédito que se agota. El bueno de Melquiades García, el conserje lector, pudo hablar tan poco con su viuda que su corazón dijo basta cuando aún le sobraban palabras, concretamente unas 380.000, justo las que cabían en 17 horas de lectura atribulada.
Julián Rosas nunca contó su teoría pero murió a los ciento veinticuatro años. Desde los veintidós prácticamente sólo contestó con monosílabos.
http://yanoescribo.tumblr.com/
17 de enero de 2010
Hasta el fondo
Yo voy a escribir este cuaderno que se acaba. Es como el tiempo. Los minutos se van para siempre. Cuando lleno una página, paso a otra. Si no me gusta, la tacho y la arranco. Pero no hago como que no ha pasado nada: seleccionar, suprimir y ahí está la página blanca otra vez. Que no, que no es así. Se empiezan las cosas y se acaban. No vale todo. No siempre se puede volver a empezar. No todo lo que se rompe puede arreglarse. Y a veces cuando arreglas algo rompes otra cosa sin querer. Te la juegas y apuestas por alguien, y si te falla no cambias la apuesta a mitad de la partida. Te hundes con él. Llegas hasta el fondo.
Deseo de ser punk, Belén Gopegui. 2009.
8 de enero de 2010
Más allá de Bernarda
Gracias a mi amigo Paco podemos disfrutar de este vídeo. Se trata de un pasaje de La casa de Bernarda Alba, interpretada por unos estudiantes de literatura española.... Que ellos sean extranjeros no es la única peculiaridad...
18 de diciembre de 2009
Cara a cara con Shakespeare

Mi primer contacto con un texto suyo fue esta primavera, en Layton, cuando tuve la suerte de trabajar una escena de Helena y Demetrio, de Sueño de una noche de verano. Pero en ningún otro momento me he acercado a la obra del dramaturgo inglés, solo para leerla.
Pero hace unos días, en el curso Shakespeare o la palabra hecha acción, de Will Keen (Cheek by Jowl, Royal Shakespeare Company), hemos tenido Shakespeare para un rato. Monólogos, escenas... incluso hemos estudiado el verso del que hacía uso, el pentámetro yámbrico.
Ha sido un curso intenso, pero básico. Will se ha limitado a enseñarnos qué es interpretar: escuchar al compañero y trabajar en base a la verdad. Además, como él nos decía, no ayuda nada acercarse a Shakespeare con miedo, tenemos que ser incluso irreverentes y descubrir que muchas de las cosas que decía podían tener sentidos literales, tan "sencillo" como eso. Despojarnos de los tópicos, descubrir un alma llena de amor de Lady Macbeth, dibujar la insolencia de una Julieta que impaciente espera a su ama, ver cierto humor en Ricardo III...
Gracias a Will hemos jugado con unos textos que suelen ser complicados, pero estos días de diciembre todos hemos disfrutado como niños y hemos exprimido el curso hasta la última gota.
Ahora empiezo a comprender a Shakespeare, alguien tan humano como tú o como yo.
23 de julio de 2009
Asimilando información
Así me encuentro... a punto de llegar al fin de este curso de Interpretación para directores solo puedo extraer conclusiones (anticipadas) y positivas. Cuando llegue a Sevilla, y con más tranquilidad y asentando las impresiones, podré escribir una reseña de lo que para mí ha sido el curso.
Mañana es nuestro último día. Pondremos en común nuestros pequeños trabajos de dirección e interpretación. He tenido la suerte de trabajar una pieza breve de Tennessee Williams que no conocía: El caso de las petunias pisoteadas. Me he vuelto loca buscándola por internet para poder enlazarla, pero de momento no la he encontrado.
Pero como a mí me encanta enlazar os dejo el link para que leáis otra pieza breve, pero de Rodrigo García: Carnicero español, que hoy es el invitado en el Taller de estilos y tendencias de la dirección escénica (al que estoy asistiendo de oyente cada tarde).
18 de julio de 2009
Rumbo a Baeza

Hace un par de meses hablé en este blog de la Escuela de Teatro de la UNIA. La próxima semana estaré en Baeza (Jaén), en el Curso de Interpretación para directores, ya que he tenido la suerte de obtener una beca de matrícula y alojamiento.
Trabajaremos fragmentos de La vida es sueño, de Calderón de la Barca (en la imagen momento de una representación de esta obra) y según se desarrolle el taller quizás se incluya alguna escena de autores del siglo XX como Arthur Miller o Tennessee Williams.
Intentaré hacer un seguimiento del curso en la medida de lo posible.
Como el soliloquio de Segismundo es quizás lo más representativo de esta obra, prefiero añadir un fragmento de uno de los primeros parlamentos del protagonista, que habla de la injusticia de no tener libertad:
Trabajaremos fragmentos de La vida es sueño, de Calderón de la Barca (en la imagen momento de una representación de esta obra) y según se desarrolle el taller quizás se incluya alguna escena de autores del siglo XX como Arthur Miller o Tennessee Williams.
Intentaré hacer un seguimiento del curso en la medida de lo posible.
Como el soliloquio de Segismundo es quizás lo más representativo de esta obra, prefiero añadir un fragmento de uno de los primeros parlamentos del protagonista, que habla de la injusticia de no tener libertad:
(...)Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma:
¿y teniendo yo más alma, tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrella,
gracias al docto pincel,
cuando, atrevido y cruel,
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad
monstruo de su laberinto:
¿y yo, con mejor distinto,
tengo menos libertad? (...)
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma:
¿y teniendo yo más alma, tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrella,
gracias al docto pincel,
cuando, atrevido y cruel,
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad
monstruo de su laberinto:
¿y yo, con mejor distinto,
tengo menos libertad? (...)
Leer completo. Podéis descargaros La vida es sueño pinchando aquí.
Archivado en
actores,
actrices,
directores,
ego,
interpretación,
talleres,
teatro,
textos
12 de julio de 2009
Un poco de gloria...

Lo único que me gusta de las mudanzas es que a menudo descubres tesoros escondidos en alguna cajita, libros, notas, que con solo mirarlos esbozas una sonrisa espléndida. Yo he tenido la suerte de toparme con un libro de Gloria Fuertes, Obras incompletas. No es mío, es de Rubén. Yo me acerqué a ella de niña, con Doña Pito Piturra, pero no supe seguirle mucho la pista de mayor.
Más tarde tuve la suerte de trabajar en un montaje uno de sus poemas de su obra menos reconocida, La huéspeda. Pero es injusto que no conozcamos lo suficiente la carrera de esta poeta, que se estudie más en el extranjero que en nuestro propio país. Que no sepamos que antes de dedicarle tiempo a los niños, Gloria era una artista comprometida, pacifista, su obra era pura denuncia social.
No está bien que no sepamos que Gloria fue "aquella chica que paseaba en bicicleta por las calles de Madrid con falda-pantalón y corbata; una de las primeras voces de la poesía femenina de la posguerra", o que nunca fue a la universidad excepto para impartir clase en ella.
Después de leer un poquito más de su obra parece que todo se comprende algo mejor.
Esta noche comprendo
Esta noche comprendo por qué bebe Novais,
por qué canta Renata
por qué Rita se esconde,
por qué cose Amparito,
por qué Celaya ríe
por qué Phyllis se acuesta
por qué Chelo se duerme,
por qué Lauro y sus golfos
por qué yo y mi taberna,
por qué la psiquiatría
por qué va y se suicida...
esta noche comprendo
por qué la gente es buena
por qué la gente es mala
por qué no tengo sueño
por qué estamos tan solos
por qué fuma una monja.
Más tarde tuve la suerte de trabajar en un montaje uno de sus poemas de su obra menos reconocida, La huéspeda. Pero es injusto que no conozcamos lo suficiente la carrera de esta poeta, que se estudie más en el extranjero que en nuestro propio país. Que no sepamos que antes de dedicarle tiempo a los niños, Gloria era una artista comprometida, pacifista, su obra era pura denuncia social.
No está bien que no sepamos que Gloria fue "aquella chica que paseaba en bicicleta por las calles de Madrid con falda-pantalón y corbata; una de las primeras voces de la poesía femenina de la posguerra", o que nunca fue a la universidad excepto para impartir clase en ella.
Después de leer un poquito más de su obra parece que todo se comprende algo mejor.
Esta noche comprendo
Esta noche comprendo por qué bebe Novais,
por qué canta Renata
por qué Rita se esconde,
por qué cose Amparito,
por qué Celaya ríe
por qué Phyllis se acuesta
por qué Chelo se duerme,
por qué Lauro y sus golfos
por qué yo y mi taberna,
por qué la psiquiatría
por qué va y se suicida...
esta noche comprendo
por qué la gente es buena
por qué la gente es mala
por qué no tengo sueño
por qué estamos tan solos
por qué fuma una monja.
22 de junio de 2009
Canción estúpida sin melodía

Cuando no creo en la película que veo,
cuando el globo solo me se me escapa a mí,
cuando pienso sola al final de mi pasillo mental,
me desmonto.
Cuando no reaccionan,
cuando el vuelco viene tarde,
cuando no soy nada ni yo,
me remuerdo.
Cuando me encuentro en la caja de cuatro colores de tu salón,
cuando dudo de todo,
cuando ese gancho no estaba programado,
me desconcierto.
Me desmonto,
me remuerdo,
me desconcierto,
cuando al cabo del día no llegué a la tercera sonrisa, mi amor.
24 de mayo de 2009
Entrevista a Arnold Taraborrelli: "Yo doy clases de lo que soy"

Me contaban amigos y compañeros, antes de yo conocerle, que salías de sus clases con un halo mágico, respirando y andando de manera distinta. Pero qué maravilloso fue carnalizarlo y ver que en cada cosa que Arnold cuenta te deja ver algo increíble, un modo de ver la vida tan personal que a veces te preguntas si vive en nuestro mundo.
Arnold tiene 77 años, pero un discurso que no traspasa la frontera del tiempo. El peso de la palabra, el valor del cuerpo... La escuela como el lugar donde aprendes a pensar...
Esta entrevista pertenece al programa 21 de Radioactivos, el podcast de ZEMOS98. Podéis escuchar el programa entero aquí.
Archivado en
danza,
danza contemporánea,
entrevistas,
escenicofrénica,
homenaje,
maestros,
podcast,
radio,
teatro,
técnica,
técnica corporal,
textos
10 de febrero de 2009
Perlas de Boleslavsky (III): cómo ser un asesino...

Después de la perlas (I) y (II) hoy, la Criatura y el Maestro en uno de sus diálogos:
La criatura.- Muy bien. Supongamos que debo representar un crimen. Yo nunca he matado a nadie, ¿cómo hallaré eso?
El maestro.- ¡Oh! ¿Por qué todos los actores me preguntarán sobre el crimen? Cuanto más jóvenes son, en más crímenes quieren actuar. Muy bien, usted nunca ha asesinado a nadie. ¿Ha acampado alguna vez?
La criatura.- Sí.
El maestro.- ¿Alguna vez se sentó en un bosque, a la orilla del lago, al atardecer?
La criatura.- Sí.
El maestro.- ¿Había mosquitos?
La criatura.- Sí, en Nueva Jersey.
El maestro.- ¿Le incomodaban? ¿Siguió a alguno de ellos con los ojos y oído, hasta que el insecto se le posó en el antebrazo? ¿Y no se golpeó éste con crueldad sin pensar siquiera en que podría lastimarse, con sólo el deseo de... terminar?
La criatura.- (Avergonzada) Matar al insecto...
El maestro.- Ahí está. Un artista sensitivo no necesita más para representar el final de Otelo y Desdémona. El resto es obra de magnificación, imaginación y fe.
Y de regalo: Kill the mosquito, de El Hombre Burbuja (.mp3)
16 de enero de 2009
Perlas de Boleslavsky (II): el relato de los pepinos

La chica tiene dudas de cómo afrontar un personaje que debe estar feliz por marcharse a otro lugar y triste al mismo tiempo por tener que abandonar a su madre. El maestro le dice que tenemos una memoria especial para los sentimientos que trabaja inconscientemente por sí misma y para sí misma. Con el ejemplo que elige a continuación la cosa quedará mucho más clara:
"Por ejemplo, en cierta ciudad vivía una pareja que había estado casada durante veinticinco años. Se habían casado muy jóvenes. Él se había declarado a ella una hermosa tarde de verano, mientras caminaban por un huerto sembrado de pepinos. Estando nerviosos, como suelen estar en estas circunstancias la agradable gente joven, se detenían frecuentemente, arrancaban un pepino y se lo comían, disfrutando mucho de su perfume, del gusto y de la frescura, de la riqueza del sol que les alumbraba. Tomaron la más feliz determinación de sus vidas entre dos bocados de pepino, por decirlo así. Un mes después se casaban. En la comida de bodas fue servida una fuente de pepinos frescos, y nadie supo por qué se rieron con tantas ganas cuando la vieron. Transcurrieron largos años de vida y lucha; niños y, naturalmente, dificultades. A veces peleaban y se enojaban. A veces ni siquiera se hablaban. Pero su hija menor observó que la manera más segura de reconciliarlos era poner una fuente de pepinos sobre la mesa. Como por arte de magia olvidaban la pelea y se tornaban tiernos y comprensivos. Por un largo tiempo la hija pensó que el cambio se debía a su amor por los pepinos, pero una vez que su madre le contó la historia de su noviazgo y cuando meditó sobre ello, llegó a otra conclusión. (...)"
Pues eso, a comer pepinos...
10 de enero de 2009
Perlas de Boleslavsky (I): el actor y la cultura

Aún no me he terminado de leer el libro, pero no he parado de apuntar frases maestras y citas curiosas que todos los aprendices de la profesión deberíamos grabarnos en la mente. De momento aquí está la primera entrega:
Boleslavsky distingue tres partes en la formación de un actor: la educación de su cuerpo, la educación intelectual y la educación y entrenamiento del alma. De la segunda dice:
"Uno puede discutir a Shakespeare, Molière, Goethe y Calderón solo con un actor culto que sabe qué es lo que representan estos hombres y qué es lo que se ha hecho en los teatros del mundo para representar sus obras. Yo necesito un actor que conozca la literatura mundial y que sepa ver la diferencia entre el romanticismo francés y alemán. Necesito un actor que sepa la historia de la pintura, la escultura y la música; que sepa distinguir, al menos aproximadamente, el estilo de cada periodo y la individualidad de cada pintor. Necesito un actor que tenga una idea suficientemente clara de la psicología del movimiento, del psicoanálisis, de la expresión de la emoción y de la lógica del sentimiento. Necesito un actor que sepa algo de la anatomía del cuerpo humano, como también de las grandes obras de la escultura. Todos estos conocimientos son necesarios porque el actor entra en contacto con ellos y tiene que trabajar con ellos en escena. Este entrenamiento intelectual formará a un actor que podrá representar una gran variedad de papeles."
Dicho queda...
28 de diciembre de 2008
Un poco de dramaturgia

Para mí es una tarea compleja, pero voy a intentar plasmarla de una manera simple. (Si alguien tiene una información más completa que la comparta, por favor!).
Empezamos haciendo este ejercicio con ejemplos aparentemente sencillos: los cuentos populares (El patito feo, Caperucita roja, Cenicienta), digo lo de 'aparentemente' porque es curioso que me resulte más fácil analizar una obra de Shakespeare que un cuento de los Hermanos Grimm o de H. C. Andersen.
En toda historia existen unos factores que están siempre presentes:
- Factor desencadenante (lo que pone en marcha el conflicto principal)
- Fuerza 1 (la que está estable y cambia por la aparición de la otra fuerza)
- Fuerza 2 (la que desestabiliza la fuerza 1). Las fuerzas no tienen por qué ser personas.
- Objeto de conflicto.
Así en Cenicienta el factor desencadenante es la aparición del hada, las fuerzas son : 1) la madrastra y 2) el príncipe y el objeto de conflicto es la condición social de Cenicienta.
En Hamlet el factor desencadenante es la aparición del espectro del padre muerto de Hamlet, las fuerzas son : 1) El rey Claudio y 2) Hamlet y el objeto de conflicto es la muerte del padre.
Ya hemos analizado El mercader de Venecia (el factor desencadenante es que Bassanio quiera casarse con Portia, las fuerzas son : 1) Bassanio y 2) Shylock y el objeto de conflicto es el contrato entre Antonio y Shylock.
Ahora nos toca Las tres hermanas (descargar en pdf) de A. Chéjov... la verdad es que no sé por dónde empezar. Alguien quiere ser el primero?
Archivado en
autores,
dramaturgia,
formación,
libros,
textos
28 de noviembre de 2008
Vanessa Redgrave

Empieza así:
"Qué extraordinaria actriz es Vanessa Redgrave! Durante una hora y tres cuartos mantiene al público que repleta los asientos del Lyttelton Theatre, de Londres, en estado de trance, mientras, transformada en Joan Didion, evoca El año del pensamiento mágico, es decir, el año en el que la escritora y periodista norteamericana perdió a su marido de manera súbita el mismo día que su hija entraba en coma en un hospital neoyorquino víctima de una infección cerebral."
¿No queréis saber cómo sigue? Yo ya tengo mi parte favorita:
"Porque éste es el mejor simulacro que existe de la vida, el que se le parece más, pues está hecho de seres de carne y hueso que, por el tiempo que dura esa otra vida que transcurre en el escenario, viven de verdad aquello que hacen y dicen, y lo viven, si tienen el talento y la destreza debidas, de una manera que nos fuerza a nosotros, los espectadores, a vivirlo con ellos, saliendo de nosotros mismos, para ser otros, también mágicamente, que es la mejor manera que se ha inventado para vernos mejor y saber cómo somos"
26 de septiembre de 2008
Barroco o la condena de amar sin ser Dios

Entramos en la sala, sillones de cuero negro. Sobre el escenario dos de los actores, jugando, dejándonos entrever sus relaciones peligrosas, quizás en su comienzo, aún no ha empezado el espectáculo, pero el Vizconde de Valmont (Asier Etxeandía) y la Marquesa de Merteuil (Blanca Portillo) explotan el placer de la exhibición.
Barroco es una obra escrita por Darko Lukic y Tomaz Pandur, bajo la dirección de éste último y está basada en Las amistades peligrosas de Pierre Choderlos de Laclos y en Cuarteto de Heiner Müller. Barroco narra la desdicha de amar sin ser Dios, "la burla del amor, el discurso de una razón desdeñosa que divide al cuerpo, lo esclaviza y, sin embargo, sólo existe en él." (como explica Fernando Solana, refiriéndose al poema del dramaturgo alemán).

Quien nos cuenta la historia es un navegante que comparte nombre con el título (Chema León), que nos pone en sobre aviso la mayoría de veces, nos narra a veces lo evidente y en general queda algo desplazado. Puede interpretarse que en la obra son dos más uno (dos los amantes más el narrador que puede simbolizar el tercer elemento en discordia: las otras amantes del vizconde). La lujuria, el maquivelismo... no importa no haber leído ningua de los dos textos en los que se inspira (como es mi caso), la obra se cuenta mediante un hilo narrativo inconexo, lo importante son los sentimientos y los estados de los personajes, preciosamente histriónicos.
La marquesa se deja ver entre dos muros dúctiles, totalmente maleables, que no paran de moverse en todo el tiempo, van buscando la mejor posición, se dejan golpear, empujar, ensuciar, corren de un lado a otro, me atrevería a decir que casi no repiten la misma posición en toda la obra.
Ella, con una frágil voz que intenta reclamar a Valmont, empolvándose, de espaldas, hace que el comienzo de la obra, tras la presentación de Barroco, sea cuanto menos intrigante. El dúo Etxeandía- Portillo es sobreterrenal, sublime. Dos cuerpos casi idénticos en movimiento, puramente bellos, como dijo mi acompañante: "es poesía".
Un escenario en clave de blanco y negro (y la gama que va del uno al otro), polvo, muro de hormigón y miriñaques, una música inspirada en acordes barrocos (aunque con tres canciones interpretadas por Asier Etxeandía que bien podrían haber desaparecido a mi parecer)... una puesta en escena voraz, visualmente saciable.

Ayer salí del teatro sientiéndome plena, pesando más mi cuerpo, recreando fotogramas teatrales en mi cabeza y pensando que este año voy a disfrutar mucho.
"¿Cómo interpretar el presente enfatizado que alienta en Cuarteto, donde el tiempo se concentra en el gesto, casi eterno? ¿Cómo entender la indiferencia del objeto del placer, manifiesto no sólo síquicamente sino somáticamente? ¿Bestialización, desesperanza, inhumanización? Crítica al racionalismo, a la virtud, a la moral, Müller se trasvasa en Laclos, el autor que glosa para elaborar esta obra, y expone la esclavitud de los cuerpos que se niegan al dictado de la razón. Crítica del poder aristocrático todo poder lo es, y de la sensualización antes de la catástrofe: las vísperas de la revolución igualitaria, liberadora y fraterna cuya verdadera naturaleza proviene de su parodia, de su deconstrucción." (Cáncer, su amante de Fernando Solana Olivares).
http://www.teatrofernangomez-barroco.com/
Barroco estará en cartel hasta el 27 de septiembre para luego continuar con la gira prevista para el año 2008.
- Lugar: Teatro Fernán Gómez (Centro de Arte) - Sala Guirau
- Direccion: Pza. Colón s/n Cómo llegar
- Fecha: 10 de septiembre de 2008 al 27 de septiembre de 2008
- Precio: Normal en taquilla: 18 €. Día del espectador: 16 €, Martes y miércoles. Grupos: Martes, miércoles y jueves: De 10 a 19 personas: 15 €. De más de 20 personas: 14 €.
1 de agosto de 2008
Interpretación. Curso de verano (II)
Decía en el anterior post, resumen de las clase de improvisación del curso de verano, que la técnica era algo de lo que teníamos que apropiarnos para que surgiera sola en escena. Precisamente la mitad del curso ha estado dedicada a las clases de interpretación.

Nos dieron un listado de obras de teatro que teníamos que leernos antes de comenzar el curso. El primer día Mar nos emparejó a todos y nos adjudicó una escena. Lo más interesante fue que trabajamos con solo seis escenas para doce parejas, de manera que una misma escena era interpretada desde el punto de vista de varias parejas. Era sorprendente, a veces parecían hasta textos distintos. (Al final del artículo dejo algunas de las obras para descargar en pdf, el resto son varios archivos cada una y es un poco aparatoso, pero si alguien está interesado me las puede pedir por correo a cristina@zemos98.org).
En interpretación intentábamos poner en práctica lo que aprendíamos en técnica, lo cual resultaba casi imposible, todo es muy complejo. En primer lugar nos decían que aquello no era una 'escena' si no una 'situación imaginaria'.
Es increíble lo poco que escuchamos, al menos ése era uno de mis fallos. Me resultaba complicado y más cuando era consciente de que tenía que escuchar para poder opinar sobre eso y así reaccionar. Mi compañera Lidia y yo hicimos tres veces la escena y creo que nos quedamos satisfechas con lo que esbozamos, nos queda un largo camino por recorrer. Pero, ¿cuál era nuestra escena? Cuando nos lo dijeron no me lo creía: Historia del zoo, de Edward Albee.
Es un texto bastante complicado, con personajes muy antagónicos y difíciles de analizar. En mi caso, protagonista, me faltaba mucho que desear y como dijo Mar "si no se desea no se escucha" (parece obvio...). Además teníamos que dotarlo todo de carácter de conversación real, pero cuando el texto (y os aseguro que me encanta) comienza así se me hacía harto complicado:
Estamos en Central Park. Una tarde de domingo. Es verano. Tiempo actual.
Hay dos bancos, uno a cada lado de de la escena. Detrás de ellos alguna sugerencia de follaje, árboles, cielo...
Al comenzar, Peter está sentado en el banco de la izquierda. Lee un libro, cesa de leer, limpia sus gafas y vuelve a la lectura. Entra Jerry.
Jerry.- He estado en el Zoo. (Peter no hace caso.) Señor.
Peter.- ¿Um?... ¿Qué?... Perdón ¿Se dirigía usted a mí ?
Jerry.- Fui al Zoo y después he andado hasta llegar aquí. ¿He andado en dirección Norte?
Peter.- ¿Norte? Pues... yo... creo que sí. A ver...
Jerry.- (Señalando más allá del público) ¿Es aquélla la Quinta Avenida?
Peter.- Sí, sí.
Jerry.- ¿Y qué calle es la que va hacia allí, aquélla hacia la derecha?
Peter.- ¿Aquélla? Ah, aquélla es la calle Setenta y cuatro.
Jerry.- Y el Zoo viene a caer por la Setenta y cinco; osea, que he seguida la dirección Norte.
Peter.- (Deseando volver a la lectura). Sí; así parece.
Jerry.- ¡Viejo amigo Norte!
Peter.- (Ríe ligeramente por reflejo) ¡Ja, ja!
Millones de dudas: ¿cómo puede ser eso una conversación real? ¿Cómo retener a Peter / Petra sin asustarle? Había que buscar estrategias para captar la atención de aquella señora, sentada en un banco y cuya única intención era leer.
La primera situación imaginaria, y hablo por mí, fue víctima de mi control y pretensión. Pero cuando se siente eso hay algo que falla: quien actúa está imponiendo algo y eso es justo lo contrario a lo que debemos hacer. Podemos tener una idea preconcebida de cómo vemos los personajes, las acciones, pero tenemos que dejar sorprendernos por lo que pasa, siempre surge aquéllo que no habíamos pensado antes.
Así surgieron 12 escenas, diferentes cada una de ellas. Diferentes Glennas (Pilar, la ingenua e Isabel, más soñadora) y Edmonds (Pepe con cierto desequilibrio y desprecio y Egoitz con fuerza y locura), diferentes Mays (Lorena, amarga, Irene, frágil y María, la irónica)... Nos enseñaron que hay que vivir aquí y ahora sinceramente y con creatividad una situación imaginaria, y nosotros intentamos que eso fuera posible.
Algunas obras que hemos trabajado: (todas han sido encontradas en http://www.bibliotheka.org)
- Locos de amor (de Sam Shepard) (descargar en pdf) 214 KB
- El zoo de cristal (de Tenesse Williams) (descargar en pdf) 826 KB
- Tío Vania (de Anton Chéjov) (descargar en pdf) 327 KB
- Historia del zoo (de Edward Albee) (descargar en pdf) (9MB)
Las otras obras que podéis pedirme por correo electrónico son:
- Edmond (de David Mamet)
- Agnes de Dios (de John Pielmeier)
Otros artículos de interés:
- Historia del zoo de Edward Albee y el teatro independiente español

Kenneth Branagh interpretando a Edmond
Nos dieron un listado de obras de teatro que teníamos que leernos antes de comenzar el curso. El primer día Mar nos emparejó a todos y nos adjudicó una escena. Lo más interesante fue que trabajamos con solo seis escenas para doce parejas, de manera que una misma escena era interpretada desde el punto de vista de varias parejas. Era sorprendente, a veces parecían hasta textos distintos. (Al final del artículo dejo algunas de las obras para descargar en pdf, el resto son varios archivos cada una y es un poco aparatoso, pero si alguien está interesado me las puede pedir por correo a cristina@zemos98.org).
En interpretación intentábamos poner en práctica lo que aprendíamos en técnica, lo cual resultaba casi imposible, todo es muy complejo. En primer lugar nos decían que aquello no era una 'escena' si no una 'situación imaginaria'.
Es increíble lo poco que escuchamos, al menos ése era uno de mis fallos. Me resultaba complicado y más cuando era consciente de que tenía que escuchar para poder opinar sobre eso y así reaccionar. Mi compañera Lidia y yo hicimos tres veces la escena y creo que nos quedamos satisfechas con lo que esbozamos, nos queda un largo camino por recorrer. Pero, ¿cuál era nuestra escena? Cuando nos lo dijeron no me lo creía: Historia del zoo, de Edward Albee.
Edward Albee en 1962
Aunque es una obra con dos personajes masculinos, según nos dijo la profesora, Albee empezó a escribir la obra a raíz de un ejercicio de improvisación con dos chicas. Ya he hablado aquí de esa obra, y además tuve el placer de profundizar en Jerry, mi personaje (en este caso, Geraldine). Estudiamos las primeras líneas de texto, profundizamos, buscamos antecedentes y justificamos todos los porqués, o eso intentamos!Es un texto bastante complicado, con personajes muy antagónicos y difíciles de analizar. En mi caso, protagonista, me faltaba mucho que desear y como dijo Mar "si no se desea no se escucha" (parece obvio...). Además teníamos que dotarlo todo de carácter de conversación real, pero cuando el texto (y os aseguro que me encanta) comienza así se me hacía harto complicado:
Estamos en Central Park. Una tarde de domingo. Es verano. Tiempo actual.
Hay dos bancos, uno a cada lado de de la escena. Detrás de ellos alguna sugerencia de follaje, árboles, cielo...
Al comenzar, Peter está sentado en el banco de la izquierda. Lee un libro, cesa de leer, limpia sus gafas y vuelve a la lectura. Entra Jerry.
Jerry.- He estado en el Zoo. (Peter no hace caso.) Señor.
Peter.- ¿Um?... ¿Qué?... Perdón ¿Se dirigía usted a mí ?
Jerry.- Fui al Zoo y después he andado hasta llegar aquí. ¿He andado en dirección Norte?
Peter.- ¿Norte? Pues... yo... creo que sí. A ver...
Jerry.- (Señalando más allá del público) ¿Es aquélla la Quinta Avenida?
Peter.- Sí, sí.
Jerry.- ¿Y qué calle es la que va hacia allí, aquélla hacia la derecha?
Peter.- ¿Aquélla? Ah, aquélla es la calle Setenta y cuatro.
Jerry.- Y el Zoo viene a caer por la Setenta y cinco; osea, que he seguida la dirección Norte.
Peter.- (Deseando volver a la lectura). Sí; así parece.
Jerry.- ¡Viejo amigo Norte!
Peter.- (Ríe ligeramente por reflejo) ¡Ja, ja!
Millones de dudas: ¿cómo puede ser eso una conversación real? ¿Cómo retener a Peter / Petra sin asustarle? Había que buscar estrategias para captar la atención de aquella señora, sentada en un banco y cuya única intención era leer.
La primera situación imaginaria, y hablo por mí, fue víctima de mi control y pretensión. Pero cuando se siente eso hay algo que falla: quien actúa está imponiendo algo y eso es justo lo contrario a lo que debemos hacer. Podemos tener una idea preconcebida de cómo vemos los personajes, las acciones, pero tenemos que dejar sorprendernos por lo que pasa, siempre surge aquéllo que no habíamos pensado antes.
Así surgieron 12 escenas, diferentes cada una de ellas. Diferentes Glennas (Pilar, la ingenua e Isabel, más soñadora) y Edmonds (Pepe con cierto desequilibrio y desprecio y Egoitz con fuerza y locura), diferentes Mays (Lorena, amarga, Irene, frágil y María, la irónica)... Nos enseñaron que hay que vivir aquí y ahora sinceramente y con creatividad una situación imaginaria, y nosotros intentamos que eso fuera posible.
Algunas obras que hemos trabajado: (todas han sido encontradas en http://www.bibliotheka.org)
- Locos de amor (de Sam Shepard) (descargar en pdf) 214 KB
- El zoo de cristal (de Tenesse Williams) (descargar en pdf) 826 KB
- Tío Vania (de Anton Chéjov) (descargar en pdf) 327 KB
- Historia del zoo (de Edward Albee) (descargar en pdf) (9MB)
Las otras obras que podéis pedirme por correo electrónico son:
- Edmond (de David Mamet)
- Agnes de Dios (de John Pielmeier)
Otros artículos de interés:
- Historia del zoo de Edward Albee y el teatro independiente español
Suscribirse a:
Entradas (Atom)