A finales de verano os hablaba de los Premios Romero Esteo, que este año celebraba su edición número 9. Cuál fue mi sorpresa cuando recibí la llamada de mi amigo Cano, y me dijo que este año el galardón se lo llevaba él. Yo fui una de las que lo animé a presentarse, aunque ganas a él no le faltaban... Así que creo que me llevo la exclusiva de hacerle una pequeña entrevista.
Antonio Rincón ha estudiado interpretación en Escénica y el Laboratorio William Layton. Escribe y dirige desde hace años. Actualmente edita el blog La caja negra y esto es lo que me contestó:
Después de pasar unos años en Madrid, has vuelto a la tierra madre, al sur... y mira cómo te reciben... ¿Cómo te sientes?
La tierra madre, como tú la llamas, ya me había recibido con los brazos abiertos antes del premio. Creo que nunca me dio la espalda. El premio no es por haber vuelto. ¿Qué estoy feliz? Sí, si lo estoy.
Esta vez el premio ha sido compartido, el jurado ha decidido nombrar a dos ganadores, ¿has tenido oportunidad de contactar con tu compañero Antonio Raposo?
No, no he tenido ocasión.
¿Qué piensas acerca de que vayan a publicar las dos obras ganadoras? Dos mejor que una... no?
Evidentemente. Mientras más obras publiquen de jóvenes dramaturgos, mejor.
Estos premios están destinados a propulsar la carrera de jóvenes dramaturgos andaluces. ¿Piensas hacer algo especial ahora?
Emborracharme. (Jejejej) El premio es un aliento para seguir adelante. No voy a hacer nada especial que no hubiera hecho si no me hubieran dado el premio. Hacer algo especial hubiese sido no hacer teatro, ni escribir teatro, y eso no pienso hacerlo.
En la IX entrega de premios Martín Recuerda, este año, fuiste uno de los actores que participó en la lectura dramatizada... ¿crees en las señales?
Sí creo en las señales, pero si te digo la verdad no encuentro relación entre una cosa y otra… jejejej. Puedo decir que las dos son señales de que he acertado en volver este año a Sevilla, a Andalucía, y dedicarme plenamente a lo que quiero ser: Hombre de Teatro.
Escribes, al menos, desde que yo te conozco... También diriges, actúas... ¿crees que un compendio de todo es lo mejor o terminarás decantándote por algo? ¿Cuáles son tus preferencias?
Mi preferencia es hacer lo que me gusta en cada momento, comunicar a través del Teatro, me da igual dónde estar… he puesto focos, me he subido a las tablas, he escrito, he clavado puntillas… decantándome por algo…. el tiempo pone las cosas en su sitio, supongo.
Sé que por naturaleza estás comprometido con los autores noveles, con el teatro pequeño, que exiges una función ciudadana del teatro ¿Cómo ves el panorama de la dramaturgia? ¿Distingues entre andaluza y nacional?
Lo del teatro pequeño no lo veo muy claro, es cierto que me parece igual de importante una obra que se hace en la calle o en una sala pequeña que la última producción de Cheek by Jowl, pero es que eso no es estar comprometido con el teatro pequeño, porque no hay teatro pequeño o grande y porque negar su existencia es absurdo.
¿El panorama de la dramaturgia? Complicado. Pero no ahora, desde hace tiempo. Para empezar tenemos un problema que es la nueva censura: los canales de difusión, programación, subvención, limitan la creatividad. Los dramaturgos de hoy sabemos que hay que escribir para representar y es más fácil que te representen si escribes una obra de dos actores a una de nueve. Pero, además, no hay una programación constante de lo que se escribe, dejando el corpus actual débil, sin entramado… hay Premios Calderón de la Barca, de los últimos años, que aún no se han estrenado… Si a Shakespeare no lo hubiesen estrenado, si a Buero no lo hubiesen estrenado, si a Miller no lo hubiesen estrenado, seguramente no serían lo que son hoy.
Y sí distingo una dramaturgia andaluza de una nacional. Pero porque soy Andaluz y creo que tenemos una poética muy particular, unas imágenes muy potentes en nuestro día a día, un habla llena de tropos, metáforas, símbolos… y los dramaturgos de hoy bebemos de eso. La dramaturgia andaluza es nacional, pero la nacional no es andaluza. Lorca, Martín Recuerda o Romero Esteo son claros ejemplos. Y hay algo bonito en el Premio Romero Esteo y es que nos hace, a los autores andaluces, leer y ser leidos por otros andaluces, beber de las imágenes de otros andaluces…. Yo he aprendido de los textos de Gracia Morales, Sergio Rubio, Antonio Hernández, Salvatierra… y daría una larga lista de dramaturgos andaluces, distintos entre sí, pero con una sabor parecido entre ellos al leerlo. Lista que la siento como mi literatura dramática y como mi acervo teatral: Onetti, Álamo, García Larrondo…. Y puedo seguir hasta el infinito. Andalucía es muy rica en artistas, no sólo en folckolre. Y en artistas muy comprometidos con el arte, con el sentido artístico de la vida, con el sentido vital de lo artístico.
Háblanos de tu último trabajo y de lo próximo que maquinas.
Mi último trabajo…. es lo próximo que maquino. Necesitaba contar una serie de cosas, experimentar un lenguaje escénico nuevo en mí, que no nuevo en el teatro, y de ahí, de esa lavadora que tenía dentro y que centrifugaba y secaba y volvía a aclarar, salió Pornografía, una historia de personajes incompletos, el próximo montaje de BLABLABLA y que esperamos que muy pronto tengamos fecha de estreno.
Muchísimas gracias, no te llamaré Antonio, sino Cano, que si no no me lo creo! Suerte.
Nos vemos en los bares y en los teatros.
Después de pasar unos años en Madrid, has vuelto a la tierra madre, al sur... y mira cómo te reciben... ¿Cómo te sientes?
La tierra madre, como tú la llamas, ya me había recibido con los brazos abiertos antes del premio. Creo que nunca me dio la espalda. El premio no es por haber vuelto. ¿Qué estoy feliz? Sí, si lo estoy.
Esta vez el premio ha sido compartido, el jurado ha decidido nombrar a dos ganadores, ¿has tenido oportunidad de contactar con tu compañero Antonio Raposo?
No, no he tenido ocasión.
¿Qué piensas acerca de que vayan a publicar las dos obras ganadoras? Dos mejor que una... no?
Evidentemente. Mientras más obras publiquen de jóvenes dramaturgos, mejor.
Estos premios están destinados a propulsar la carrera de jóvenes dramaturgos andaluces. ¿Piensas hacer algo especial ahora?
Emborracharme. (Jejejej) El premio es un aliento para seguir adelante. No voy a hacer nada especial que no hubiera hecho si no me hubieran dado el premio. Hacer algo especial hubiese sido no hacer teatro, ni escribir teatro, y eso no pienso hacerlo.
En la IX entrega de premios Martín Recuerda, este año, fuiste uno de los actores que participó en la lectura dramatizada... ¿crees en las señales?
Sí creo en las señales, pero si te digo la verdad no encuentro relación entre una cosa y otra… jejejej. Puedo decir que las dos son señales de que he acertado en volver este año a Sevilla, a Andalucía, y dedicarme plenamente a lo que quiero ser: Hombre de Teatro.
Escribes, al menos, desde que yo te conozco... También diriges, actúas... ¿crees que un compendio de todo es lo mejor o terminarás decantándote por algo? ¿Cuáles son tus preferencias?
Mi preferencia es hacer lo que me gusta en cada momento, comunicar a través del Teatro, me da igual dónde estar… he puesto focos, me he subido a las tablas, he escrito, he clavado puntillas… decantándome por algo…. el tiempo pone las cosas en su sitio, supongo.
Sé que por naturaleza estás comprometido con los autores noveles, con el teatro pequeño, que exiges una función ciudadana del teatro ¿Cómo ves el panorama de la dramaturgia? ¿Distingues entre andaluza y nacional?
Lo del teatro pequeño no lo veo muy claro, es cierto que me parece igual de importante una obra que se hace en la calle o en una sala pequeña que la última producción de Cheek by Jowl, pero es que eso no es estar comprometido con el teatro pequeño, porque no hay teatro pequeño o grande y porque negar su existencia es absurdo.
¿El panorama de la dramaturgia? Complicado. Pero no ahora, desde hace tiempo. Para empezar tenemos un problema que es la nueva censura: los canales de difusión, programación, subvención, limitan la creatividad. Los dramaturgos de hoy sabemos que hay que escribir para representar y es más fácil que te representen si escribes una obra de dos actores a una de nueve. Pero, además, no hay una programación constante de lo que se escribe, dejando el corpus actual débil, sin entramado… hay Premios Calderón de la Barca, de los últimos años, que aún no se han estrenado… Si a Shakespeare no lo hubiesen estrenado, si a Buero no lo hubiesen estrenado, si a Miller no lo hubiesen estrenado, seguramente no serían lo que son hoy.
Y sí distingo una dramaturgia andaluza de una nacional. Pero porque soy Andaluz y creo que tenemos una poética muy particular, unas imágenes muy potentes en nuestro día a día, un habla llena de tropos, metáforas, símbolos… y los dramaturgos de hoy bebemos de eso. La dramaturgia andaluza es nacional, pero la nacional no es andaluza. Lorca, Martín Recuerda o Romero Esteo son claros ejemplos. Y hay algo bonito en el Premio Romero Esteo y es que nos hace, a los autores andaluces, leer y ser leidos por otros andaluces, beber de las imágenes de otros andaluces…. Yo he aprendido de los textos de Gracia Morales, Sergio Rubio, Antonio Hernández, Salvatierra… y daría una larga lista de dramaturgos andaluces, distintos entre sí, pero con una sabor parecido entre ellos al leerlo. Lista que la siento como mi literatura dramática y como mi acervo teatral: Onetti, Álamo, García Larrondo…. Y puedo seguir hasta el infinito. Andalucía es muy rica en artistas, no sólo en folckolre. Y en artistas muy comprometidos con el arte, con el sentido artístico de la vida, con el sentido vital de lo artístico.
Háblanos de tu último trabajo y de lo próximo que maquinas.
Mi último trabajo…. es lo próximo que maquino. Necesitaba contar una serie de cosas, experimentar un lenguaje escénico nuevo en mí, que no nuevo en el teatro, y de ahí, de esa lavadora que tenía dentro y que centrifugaba y secaba y volvía a aclarar, salió Pornografía, una historia de personajes incompletos, el próximo montaje de BLABLABLA y que esperamos que muy pronto tengamos fecha de estreno.
Muchísimas gracias, no te llamaré Antonio, sino Cano, que si no no me lo creo! Suerte.
Nos vemos en los bares y en los teatros.
2 comentarios:
Te quiero, amaranta.
y ven a ensayar ya¡¡ joder¡¡
;-)
¡¡Vaya alegría y sorpresa!! Mi más sincera enhorabuena a los dos: a Cristina por su recorrido, triunfos y su blog; y a Cano por sus éxitos logrados, que aunque ya lo felicité en persona, nunca me cansaré de hacerlo. Un fuerte abrazo a ambos y mucho ánimo para vuestros proyectos. Magdalena Morato
Publicar un comentario